top of page

Descompresión Lumbar

La descompresión lumbar es un procedimiento médico para aliviar la presión sobre los nervios en la parte baja de la espalda. Se puede utilizar en casos de hernias de disco, estenosis espinal o espondilolistesis. El objetivo es crear espacio para los nervios comprimidos, eliminando tejido óseo, cartilaginoso o discal que los presiona.

 

Hay diferentes enfoques, como la laminectomía (eliminación de parte de la vértebra), la foraminotomía (ampliación de los agujeros por donde salen los nervios) y la discectomía (extracción del disco herniado). Antes de realizar el procedimiento, se deben hacer pruebas de diagnóstico, como radiografías o resonancias magnéticas, para determinar la causa de la compresión.

 

La descompresión lumbar es una cirugía con riesgos, como infección, sangrado o lesiones nerviosas. Es importante que el paciente y el médico evalúen los beneficios y riesgos antes de decidir si es el tratamiento adecuado. Se recomienda consultar a un especialista en columna vertebral para obtener información detallada y determinar la opción más apropiada en cada caso.

Descompresión Cervical

La descompresión cervical es un procedimiento médico para aliviar la presión sobre los nervios en el cuello. Se utiliza en casos de hernias de disco, estenosis espinal o espondilosis cervical. El objetivo es crear espacio para los nervios comprimidos, eliminando tejido óseo, cartilaginoso o discal que los presiona.

 

Hay diferentes técnicas, como la discectomía (extracción del disco herniado), la foraminotomía (ampliación de los agujeros por donde salen los nervios) y la laminoplastia (creación de espacio adicional en la columna cervical). Antes del procedimiento, se realizan pruebas de diagnóstico, como radiografías o resonancias magnéticas, para identificar la causa de la compresión.

 

La descompresión cervical es una cirugía con riesgos, como infección, sangrado o lesiones nerviosas. Es importante que el paciente y el médico evalúen los beneficios y riesgos antes de decidir si es el tratamiento adecuado. Se recomienda consultar a un especialista en columna vertebral para obtener información detallada y determinar la opción más apropiada en cada caso.

Fijación Torácica

Una fijación torácica es un procedimiento médico utilizado para estabilizar y fusionar las vértebras de la columna torácica, que se encuentran en la región media de la espalda. Esta técnica se emplea en casos en los que hay inestabilidad o deformidad en la columna torácica debido a lesiones, enfermedades o cirugías previas. El objetivo principal de la fijación torácica es proporcionar estabilidad a la columna vertebral y reducir el dolor, permitiendo que los huesos se fusionen adecuadamente.

Durante el procedimiento, se utilizan implantes como tornillos, barras y placas metálicas para unir las vértebras afectadas y mantenerlas en una posición alineada. Existen diferentes enfoques para realizar una fijación torácica, y la elección del método depende de la condición específica del paciente y las características de la lesión o deformidad.

Antes de una fijación torácica, se realiza una evaluación exhaustiva del paciente con pruebas de diagnóstico como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Esto ayuda a determinar la ubicación precisa de la fijación y a planificar el procedimiento.

Es importante tener en cuenta que la fijación torácica es una cirugía compleja con riesgos y posibles complicaciones, como infecciones, sangrado, lesiones nerviosas o problemas de fusión ósea. Por lo tanto, es esencial que el paciente y el médico discutan detalladamente los beneficios y riesgos antes de decidir si es el tratamiento adecuado.

Escoliosis

La escoliosis es una condición médica en la que la columna vertebral presenta una curvatura lateral anormal. Puede ser leve o severa y afectar diferentes regiones de la columna. Puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o desarrollarse durante el crecimiento.

 

Los síntomas varían y pueden incluir una postura desigual, asimetría en hombros o caderas, dolor de espalda o dificultad para respirar. El diagnóstico se realiza mediante exámenes físicos y de imagen. El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir seguimiento, uso de corsés o fisioterapia. En casos severos, puede ser necesaria la cirugía. Es importante buscar atención médica especializada para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Vertebroplastía

La vertebroplastía es un procedimiento médico utilizado para tratar fracturas vertebrales causadas por la debilidad ósea, como en casos de osteoporosis o cáncer metastásico. Consiste en la inyección de un cemento especializado en una vértebra fracturada para estabilizarla y aliviar el dolor asociado.

Durante la vertebroplastía, el paciente se coloca en posición adecuada y se administra anestesia local o general. Luego, se realiza una pequeña incisión en la piel y se inserta una aguja hueca a través de la columna vertebral hasta llegar a la vértebra fracturada. A través de esta aguja, se inyecta el cemento óseo en forma líquida o semilíquida en la vértebra afectada.

 

Una vez que el cemento se solidifica, proporciona estabilidad a la vértebra fracturada, aliviando el dolor y previniendo un mayor colapso. El procedimiento puede realizarse en una o varias vértebras, según sea necesario.

Cifoplastía

La cifoplastía es un procedimiento médico utilizado para tratar fracturas por compresión en las vértebras de la columna vertebral. Se lleva a cabo con el objetivo de aliviar el dolor y restaurar la altura y estabilidad de las vértebras afectadas.

Durante la cifoplastía, el paciente se coloca en posición adecuada y se administra anestesia local o general. A través de pequeñas incisiones en la piel, se insertan balones especiales en las vértebras fracturadas. Estos balones se inflan para elevar la altura de la vértebra y crear un espacio vacío en su interior. Una vez que se ha creado este espacio, se retiran los balones y se llena el espacio con un cemento óseo especializado. El cemento se endurece rápidamente, proporcionando estabilidad a la vértebra fracturada y aliviando el dolor.

La cifoplastía es un procedimiento seguro y efectivo para tratar fracturas por compresión en la columna vertebral. Ayuda a restaurar la forma y función normales de las vértebras, aliviando el dolor y mejorando la movilidad del paciente. Aunque no trata la causa subyacente de las fracturas, como la osteoporosis, puede usarse como tratamiento complementario para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.

Neurocirugía Craneal

La neurocirugía craneal es una especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las enfermedades y lesiones que afectan el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos dentro del cráneo. La neurocirugía craneal se enfoca en tratar una amplia gama de condiciones neurológicas, como tumores cerebrales, malformaciones congénitas, aneurismas, hemorragias cerebrales, trastornos del movimiento, epilepsia, lesiones traumáticas en la cabeza y enfermedades neurovasculares, entre otras.

La neurocirugía craneal implica abrir el cráneo a través de una incisión en el cuero cabelludo para acceder al cerebro y sus estructuras. Se utilizan técnicas y herramientas especializadas para realizar intervenciones quirúrgicas precisas y seguras en el cerebro.

El objetivo de la neurocirugía craneal varía según la condición del paciente e incluye extirpar tumores o lesiones cerebrales, reparar malformaciones vasculares, descomprimir nervios comprimidos, restaurar la circulación cerebral, corregir anormalidades estructurales y reducir el riesgo de daño neurológico.

Este procedimiento es complejo y de alto riesgo, por lo que se requiere un equipo multidisciplinario de especialistas, como neurocirujanos, anestesiólogos y neurólogos, para brindar una atención integral y segura al paciente.

Complicaciones

Es importante tener en cuenta que, si bien existen posibles complicaciones en cualquier cirugía, los equipos médicos están capacitados para minimizar los riesgos y brindar el mejor cuidado posible. Quiero tranquilizarte al decir que la mayoría de las cirugías se realizan con éxito y sin complicaciones significativas.

 

Sin embargo, es fundamental que estés informado sobre las posibles complicaciones para que puedas tomar decisiones informadas y también para que puedas reconocer cualquier síntoma inusual después de la cirugía. Algunas de las complicaciones que podrían ocurrir incluyen infecciones en el sitio quirúrgico, sangrado excesivo, dificultades respiratorias temporales o formación de coágulos de sangre.

Recuerda que tu equipo médico tomará todas las precauciones necesarias para evitar complicaciones y monitoreará de cerca tu progreso durante el proceso de recuperación. Siempre están ahí para responder tus preguntas y brindarte el apoyo necesario.

bottom of page